viernes, 9 de marzo de 2012

ORIGEN DE LA ESCRITURA Y EL ALFABETO

ORIGEN DE LA ESCRITURA
Por definición, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo). Sin embargo, el "origen de la escritura ha dejado de ser un misterio".3
La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo Oriente Próximo.3 La arqueóloga Denise Schmandt-Besseratdeterminó la conexión entre las "fichas" de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.3 4 Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla.4
El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar operaciones,3 y para finales del IV milenio a. C.,5 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible ("escritura cuneiforme"). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.
Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos.6 No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos.
Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C., anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a. C.7
También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada del acadio.
La escritura del Indo apareció hacia el 2600 a. C. y sobrevivió al declive de la Cultura del Valle del Indo sobre el 1700 a. C.  Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera realmente un sistema de escritura.
La Escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la Dinastía Shang), era gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.
Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo independiente.
Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos (derivados del egipcio)
File:NarmerPalette ROM-gamma.jpg

ORIGEN DEL ALFABETO 
Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios.
El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto –aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto.



ESCRITURA CUNEIFORME 
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.
File:CunEnv.jpg
ESCRITURA FENICIA 
La escritura de este período es conservadora y muestra pocas variaciones, aún así, cuando existen son debidas tanto a la caligrafía del escriba como al uso de otro instrumento para la escritura (como sería la sustitución del cálamo por el pincel). En Hispania, el texto completo y más antiguo se encuentra en el pedestal de la Diosa Aštarté (El Carambolo, Sevilla) hallada en el lugar donde hubo de existir un templo a tal (o similar) divinidad y a la fertilidad (de ahí el famoso tesoro que servía para adornar a un toro/vaca en las procesiones religiosas). La escultura puede que no proceda de talleres locales e incluso peninsulares, sin embargo, el conservadurismo que reina sobre la escritura fenicia, en la cuenca mediterránea, inclina a pensar que ésta era la forma de la época en Hispania. Dice la inscripción:

...ººz p'l b'lytn
bn d'mlk w'bdb'l b
n d'mlk bn yšºl l
'štrt Hrr(h) tn k
šm' ql d(br)nm
"Este (voto) ha hecho Baalytn
hijo de D'mlk y Abdabaal hi-
jo de D'mlk hijo de Yš'l para
'Aštarté de la colina ya que
ha escuchado la voz de sus plegarias"


ESCRITURA GRIEGA
Desde el principio de los tiempos los hombres buscaron plasmar su pensamiento de una forma duradera para que otros pudieran leerlo. Los primeros sistemas de escritura consistieron simplemente en dibujar lo que se quería representar.
Los egipcios fueron de los primeros en mezclar este sistema de imágenes con otro fonético. Todavía en nuestro alfabeto quedan restos de ese origen. La imagen ha dado lugar a nuestra letra
El griego, de origen indoeuropeo, junto con el chino y el egipcio, es una de las lenguas del mundo de las que podemos seguir su evolución a través de más de treinta siglos
La aparición de la escritura fue un hecho trascendente para la evolución de la comunicación y cultura humanas
Aunque existen diferentes tipos de escritura, el alfabeto es, sin duda el de mayor difusión. Pero su historia, dentro del mundo griego, estuvo precedida de otros pasos igual de importantes
Los griegos perfeccionaron el alfabeto fenicio, añadiendo signos para las vocales (inexistentes en los alfabetos de origen semita) hasta un total de 23 ó 24 caracteres. También lo aplicaron a todas las actividades del ser humano.
En cuanto a la forma de escribir, los griegos en época clásica generalizaron la escritura de izquierda a derecha, a diferencia del fenicio, que, como todas las lenguas semíticas, preferían la escritura de derecha a izquierda, como el árabe actual.

Con el tiempo, el alfabeto griego, a su vez, fue adoptado por los latinos, y de la civilización romana pasó a casi todos los alfabetos vigentes en el mundo occidental. Ahora bien, si el alfabeto latino procede del griego, ¿por qué motivo, entonces, resultan tan distintos cuando los comparamos?
La aparente diferencia entre estos dos sistemas gráficos, uno derivado del otro, se debe a que los romanos no adoptaron el alfabeto griego que llamamos clásico, sino que prefirió una variante occidental que utilizaba un pueblo vecino de Roma, los etruscos. Éstos, a su vez, probablemente adoptaron las grafías griegas de las ciudades del sur de Italia y Sicilia, lugares colonizados por Grecia desde el siglo VIII a. C.
El alfabeto griego toma esta denominación del nombre de las dos primeras letras de la escritura griega. Antes, los fenicios habían dado nombre a sus letras, según el objeto que representaban: 'alfa' procede del nombre fenicio 'aleph' y 'beta' procede del nombre 'beth' .

El abecedario latino, como es fácil de imaginar, recibe su nombre de las cuatro primeras letras de esta escritura. Los latinos llevaron a cabo significativas modificaciones del sistema gráfico griego.
El origen semítico del alfabeto griego no presenta problema alguno. La misma tradición de los griegos al llamar a su escritura phoinikeia grammata o semeia, o sea, "escritura fenicia", señala claramente donde debe buscarse el origen del sistema. Además, incluso una investigación superficial de las formas, los nombres y el orden de los signos griegos lleva inmediatamente a la conclusión de que todas estas característicashan sido tomadas del sistema semítico de escritura. Incluso un profano no puede dejar de observar la identidad o gran similitud de forma entre los signos del alfabeto griego y los de las escrituras semíticas.
Mientras los nombres de los signos del alfabeto griego no pueden explicarse con la ayuda de la lengua griega, se corresponden casi exactamente a los de las diferentes escrituras semíticas. Así, los alpha, beta, gamma, delta, etc., griegos corresponden a los aleph, beth, gimel, daleth, etc., semíticos, con los significados respectivos de "buey", "casa","camello" y "puerta". De las lenguas semíticas de las que, en teoría, podrían derivarse los nombres de los signos griegos, debe preferirse sin duda el fenicio y el hebreo. Puede observarse, por ejemplo, que elalpha griego se deriva de aleph, "buey", palabra que existe en fenicio y en hebreo, pero no en arameo, así como que iota, pi, rho griegos se encuentran más cerca de las respectivas palabras fenicias o hebreas,yodh "mano", pe "boca" y ros "cabeza" que de yad, pum y res arameos.
Como no hay duda de que los griegos tomaron su escritura de los semitas, el problema consiste en determinar de qué sistema semítico se derivó la escritura griega. En teoría, cualquiera de las escrituras usadas por los pueblos semíticos establecidos en las amplias regiones que se extienden del sur de Cilicia al norte de Sinaí pudo ser el modelo de los griegos. Estas tierras estaban habitadas por los amorreos, arameos y cananeos, incluyendo a los fenicios.

ESCRITURA ROMANA 
La escritura romana se conoce a través de inscripciones y papiros, los primeros caracteres trazados sobre piedra, metal terracota y tablillas de cera, se ejecutaban mediante cincel, pincel o pluma. La escritura capital romana es regular, las letras se trazaban en varias fases y cada una requería uno o más trazos.
En los siglos II y III se dieron cambios en la escritura romana que dio lugar a dos grafías la "nueva escritura común" o "minúscula cursiva" y la "uncial". La metamorfosis consistía en invertir el orden de los trazos gruesos y delgados, explicables por el cambio de ángulo de escritura, de esta forma en los siglos III y IV se obtuvo una escritura minúscula dispuesta en cuatro líneas paralelas llamada "minúscula cursiva", al principio vertical y luego inclinada hacia la derecha. Al mismo tiempo apareció la escritura uncial.
La revolución de la escritura latina no se realiza gradualmente de la mayúscula a la minúscula sino que hubo un despegue decidido entre las dos escrituras del siglo I y del siglo III. La escritura latino unicial corresponde a una grafía precisa, agrandada, que aparece en un gran número de manuscritos
.


TIPOGRAFIA TEXTURE

La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneasBiblia de Mazarino, es una versión impresa de la Vulgata, por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo XV.
A pesar de lo que se suele decir a menudo, la Biblia de Gutenberg no es el primer libro impreso mediante el sistema de tipos móviles, sino que el primer libro impreso fue el «Misal de Constanza», en 1449).
De todos modos, la Biblia de Gutenberg fue su mayor trabajo, y tiene el status de icono como el comienzo de la «Edad de la Imprenta».
El nombre «Biblia de 42 líneas» se refiere al número de líneas impresas en cada página, y es usada para diferenciarlo de la edición de 36 líneas posterior.
La preparación para esta edición comenzó después de 1450, y las primeras copias estaban disponibles para 1454 ó 1455.
Fue realizada usando una prensa de impresión y tipos movibles. Una copia completa tiene 1.282 páginas y la mayoría fueron encuadernadas en al menos dos volúmenes.
Después de impresas, fueron rubricadas e iluminadas a mano, trabajo realizado por especialistas, lo que hace que cada copia sea única.
Tipografía Textura GutenbergLa tipografía utilizada en esta primera Biblia fue la conocida como “Textura”.
Existe una versión más “nueva” realizada por Dieter Steffmann, y que te la puedes descargar de forma gratuita desde aquí: “Gutenberg Textura
La tipografía Textura utilizada por Gutenberg está claramente basada en las escrituras góticas que precedieron a la imprenta.
La letra gótica presenta unas formas pesadas y condensadas, con una fuerte modulación vertical, que le dan esa característica especial y genuina de la escritura gótica. Poco a poco, los trazos ascendentes y descendentes fueron acortándose haciéndose cada vez menos legible.








FRAKTUR
Era el tipo de letra más utilizado en los comienzos del Renacimiento en Alemania. De todos modos, no confundir con la ya anteriormente mencionada ”Textura“, utilizada en la primera Biblia de Gutenberg.
La palabra alemana Fraktur se refiere a un subgrupo de los tipos de letra góticos. El término deriva la palabra latina fractus(roto), participio pasado de frangere (romper), . A diferencia de los tipos de letra Antiqua, realizados a partir de mayúsculas romanas y minúsculas carolinas, las líneas góticas están quebradas.
escritura-fraktur

LA IMPRENTA 

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, laimpresión offset, la xerografía y los métodos digitales actuales.

VENECIA ALDUS MANUTIUS 
Aldus Pius Manutius o Aldo Manuzio (1449/50 – 6 de febrero de 1515), humanista e impresor italiano, fundador de la Imprenta Aldina. Su nombre en italiano era Teobaldo Mannucci, pero es más conocido por la forma latina de su nombre, Aldus Manutius, adaptada al español como Aldo Manucio.
El principal objetivo de Manucio era recuperar y poner a salvo libros clásicos que corrían el riesgo de desaparecer. Así, se estableció en Venecia en el año de 1490, comenzando a trabajar durante 5 años en el taller imprenta de Jenson con el fin de dominar los aspectos técnicos. Poco tiempo después brindó al mundo las ediciones de Hero y Leandrode Museo, el Galeomyomachia, y el Salterio griego. Estos primeros libros no están fechados, pero sin duda son las ediciones más antiguas sacadas por la imprenta Aldina y son considerados como«los precursores de la biblioteca griega».
Tampoco estuvo la Imprenta Aldina ociosa con respecto a los clásicos latinos e italianos.
Manucio llevó a cabo una labor muy importante realizando el mayor número de ediciones Príncipe de la época (consistían en la primera edición que se hacía partiendo de libros manuscritos antiguos). En Total, realizó 28 ediciones príncipe. Para realizar éstas debía conseguir varios manuscritos del mismo libro, tras esto, los comparaban, estudiaban todos en profundidad y de ahí obtenían la versión que consideraban más acertada y no contenía errores.


BEMBO
Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV. Modificó la “G”mayúscula y en la versión itálica, en vez de utilizar la original que Aldus Manutius tenia en mente, escogió una sacada de un libro escrito en 1524 por Giovanni Tagliente en Venecia. Las mayúsculas itálicas están basadas en formas romanas. La Bembo es una tipografía que a pesar de su estilo antiguo o old style, posee una alta legibilidad gracias a sus formas proporcionadas y serif funcionales. Su belleza clásica la hace apropidada par infinidad de usos 

JENSON
Pero el verdadero “culpable” de la estilización del tipo de letra anteriormente mencionado floreciendo en Venecia, y por lo tanto de su denominación Estilo Veneciano, viene dado por Nicolaus Jenson o también conocido como Nicolas Jenson.
Jenson fue un grabador y tipógrafo francés que desarrolló la mayor parte de su trabajo en la ciudad de Venecia.
Es conocido por haber sido el creador de la primera tipografía romana para impresión, que sirvió de inspiración y fue imitada por maestros impresores como Claude Garamond y Aldus Manutius.

BASKERVILLE 

La tipografía Baskerville  fue diseñada en 1757 y está clasificada como un tipo de transición entre el estilo antiguo de la Caslon y los estilos más modernos de Bodoni y Didot.
Fue el resultado de mejorar una tipografía diseñada porWilliam Caslon. Aumentó el contraste entre los palos finos y anchos, haciendo los serif más afilados, los palos curvos más redondeados y los caracteres más regulares. Estos cambios le dieron una gran consistencia en tamaño y forma.
El resultado fue una mayor legibilidad, siendo los más característicos el palo inferior de la Q mayúscula y los serif de las cursivas.

DIDOT

La tipografía Didot, junto a la Bodoni en Italia (que podrás ver más abajo)definieron las características del nuevo estilo romano moderno con su extrema tensión vertical, gran contraste entre palos finos y gruesos y sus rectas y finísimas serifas proporcionándoles una apariencia muy clara y elegante.
Su éxito fue tal que se convirtió en el tipo de Francia y en el estándar nacional para las publicaciones francesas.
Hay autores que defienden que Bodoni influenció a Didot, aunque son más los que indican que Bodoni estudió profundamente los trabajos de John Baskerville, Pierre Simon Furnier y el propio Firmin Didot para crear su propia romana moderna.
En cualquier caso son tipografías que marcarán un antes y un después en la historia tipográfica.
Tipografía Didot

BODONI
En 1788 publicó el primer volumen del  Manuale tipográfico, el más importante tratado sobre tipografía de la época. Este manual contiene 600 láminas, 100 alfabetos romanos, 50 itálicos y 28 griegos; además, en el se encuentran los primeros tipos modernos de Italia: refinados y rigurosos.
Bodoni incluyó en el manual cuatro principios que constituyen la belleza de una tipografía:
  • Uniformidad o regularidad de los diseños, que consiste en comprender que muchos de los caracteres en un alfabeto tienen elementos en común que deben permanecer “precisa y exactamente los mismos en cada uno de ellos”
  • Elegancia y nitidez, es decir, el buen corte y el acabado meticuloso de los punzones que producen matrices limpias de las cuales pueden obtenerse tipos nítidos y delicados.
  • Buen gusto: el tipógrafo debe mantenerse fiel a “una simplicidad nítida” y jamás olvidar su deuda con las mejores letras manuscritas del pasado.
  • El encanto, que está presente en aquellas letras que dan “la impresión de haber sido escritas no a desgano ni con rapidez, sino con sumo cuidado, como un acto de amor”.
Manual Tipografico de Bodoni

No hay comentarios:

Publicar un comentario