martes, 20 de marzo de 2012

SANGRIA

Definición. En la composición seguida, la primera línea de todo párrafo comienza ordinariamente más adentro que las restantes; el blanco con que se hace esta entrada se denomina sangría.
La sangría cambia según el cuerpo y medida de la línea. En las medidas menores de 14 cíceros se sangra a cuadratín; hasta 20 cíceros, a cuadratín y medio; y en las sucesivas, a dos cuadratines.
Esta regla se debe observar no sólo en el primer párrafo de la composición, sino en todo punto y aparte. Modernamente no se sangra nunca a más de cuadratín y medio, si bien en ciertos trabajos de fantasía le dan de entrada algunos hasta la mitad de la línea.
Cuando en la composición se encuentra una serie de párrafos con numeración ordinal, se aumentará a cada uno medio cuadratín más de entrada; y si de éstos se derivaran otros apartados, se pondrá a cada uno de estos un nuevo medio cuadratín.
Reglas para las líneas cortas. Respecto a las líneas cortas se deben observar las reglas siguientes:
1ª. El texto de la línea corta ha de ocupar más espacio que la sangría.
2ª. El blanco que queda al final de la línea corta ha de ser, por lo menos, igual a la sangría de entrada; de ser menor, es preferible recorrer alguna sílaba a fin de hacer líneas completas.
Clases de párrafos. Además del párrafo ordinario con la primera línea sangrada, se emplea el párrafo francés que consiste en sangrar todas las líneas menos la primera, y el párrafo moderno, que no usa la sangría y deja la última línea corta tirada hacia la izquierda.
En las composiciones especiales o complejas se emplean otras disposiciones: epigráfica o de líneas centradas, en bloque o de líneas exactamente iguales, quebrada o de líneas uniformes por el lado izquierdo dejando el derecho desigual o viceversa, en triángulo español o de líneas llenas dejando la última centrada, en base de lámpara o de líneas decrecientes…
En el párrafo ordinario a veces se coloca en lugar de la sangría una pequeña viñeta o asterisco. También se acostumbra poner toda la composición seguida y sin sangría, separando los períodos principales con una pieza geométrica: un rombo, un círculo, etc., o con una inicial llamativa del cuerpo que admita el interlineado, impresa si es posible, en color diferente.
Interlíneas combinadas. Cuando no hay o escasean las interlíneas de la medida a que se compone, se suplirá la falta combinando interlíneas menores que den el largo deseado. En este caso se evitará hacer en cada línea la misma combinación, y así se dará mayor consistencia al paquete.
Si por ejemplo, hubiera que componer a la medida 23 y se careciera de interlíneas de esta medida, podría hacerse alguna de las combinaciones siguientes: Una interlínea de 15 con otra de 8; una interlínea de 8 con otra de 15, y así sucesivamente toda la composición.
A la izquierda sangrías en párrafos y apartados y
a la derecha interlíneas combinadas
Composición desinterlineada. Cuando sea necesario que la composición ocupe menos lugar, se prescinde entonces de las interlíneas; a esto se llama composición desinterlineada.
Para esta clase de composición se suele utilizar el sacalíneas, que consiste en un filete con dos salientes en sus extremos superiores, que facilitan su manejo.
En la composición desinterlineada se comienza colocando una interlínea en el componedor, sobre ella se compone la línea, se coloca enseguida el sacalíneas y sobre él se compone la segunda línea; y sacando el sacalíneas, se vuelve a poner encima de la última línea compuesta, operación que se repite hasta llenar el componedor.
Al vaciar el componedor, para mayor facilidad, se pondrá una interlínea sobre el último renglón.
En los paquetes de composición desinterlineada es muy conveniente dejar de trecho en trecho una interlínea, que ya el compaginador se encargará luego de quitar. Con esto se evita el que puedan empastelarse fácilmente los paquetes.


CLASES DE PARRAFOS

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.
En tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado por diversios medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos.
En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es el metodo tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. No es conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y legibilidad. No debe confundirse este blanco para separar sistemáticamente los párrafos con el que en ocasiones se añade en puntos concretos para separar grupos de párrafos que forman una unidad conceptual y a los que no se da título.

[Modificar solo esta sección]Normas ortotipográficas

La última línea de un párrafo debe contener al menos cinco caracteres; aunque en ocasiones se aducen razones estéticas, de hecho obedece a razones de legibilidad: un grupo suelto de muy pocas letras no siempre se capta bien y puede ser pasado fácilmente por alto.
Además, si en el texto los párrafos tienen la primera línea sangrada, la última línea no debe ser inferior, para evitar un salto visual que puede desorientar al lector.

[Modificar solo esta sección]Tipos de párrafos por su forma

[Modificar solo esta sección]Párrafo ordinario

Es el que tiene todas las líneas llenas, menos la primera que está sangrada, y la última, que suele quedar corta. Este tipo de párrafo es el que se usa normalmente en el texto, incluso después de un título, aunque modernamente se tiende a suprimir la sangría en este último caso:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.

[Modificar solo esta sección]Párrafo francés

Es el que tiene la primera línea llena y las demás sangradas. Se usa sobre todo en bloques de textos cortos en los que interesa destacar el comienzo de cada uno de ellos, como bibliografías. (Llamado también con el anglicismo de párrafo colgante.)
\leftskip\parindent \hspace*{-2\parindent} Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.

[Modificar solo esta sección]Párrafo alemán

Es el que tiene todas las líneas llenas, incluso la última.
\hspace*{-\parindent}\rightskip2.1em Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.\parfillskip=0pt
Este tipo solo se debe usar en párrafos aislados cuyo ancho se puede reajustar para cuadrar el texto.

[Modificar solo esta sección]Párrafo español

Es el que tiene todas las líneas llenas menos la última, que está centrada. Tras caer en desuso por la dificultad de composición de muchos programas de maquetación, ha vuelto a reaparecer recientemente. Se usa en textos breves que están relativamante aislados del cuerpo de texto: epígrafes, dedicatorias efímeras, leyendas, poemas, etc.
\hspace*{-\parindent}\advance\leftskip0pt plus 1fil \advance\rightskip0pt plus -1fil \parfillskip0pt plus 2fil\relax Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.

[Modificar solo esta sección]Párrafo asimétrico

Es el que tiene las lineas con diferentes longitudes y sangrías, de forma arbitraria. Se usa sobre todo en publicidad.

[Modificar solo esta sección]Tipos de párrafos por su contenido

[Modificar solo esta sección]Párrafo inductivo

Se le denomina a aquel cuya idea principal no está al principio del párrafo. También se dice que su idea principal está al final del párrafo, es decir, sus ideas secundarias están al principio del párrafo.

[Modificar solo esta sección]Composición

[Modificar solo esta sección]Composición justificada

Es aquella en la que se aumenta o disminuye el espacio entre palabras para que el texto quede alineado por ambos lados. Para conseguir una distribución uniforme del texto puede ser necesario dividir palabras con guiones.
Algunos sistemas (TeX y, de forma más limitada, InDesign) pueden modificar de forma casi imperceptible el ancho de las letras, para ayudar a la justificación sin crear desigualdades (sistema hz, de las iniciales de Hermann Zapf)[1]. Otros sistemas (QuarkXPress) permiten añadir algo de espacio entre las letras (o incluso superponerlas ligeramente), aunque los tipógrafos[¿quiénes?] suelen rechazar el uso de este recurso pues rompe la uniformidad.


Composición justificada a derecha

Variación de la composición justificada, alineando la última linea a la derecha.


Composición justificada a izquierda

Variación de la composición justificada, alineando la última linea a la izquierda.


Composición en bandera

Es la que queda alineada por un lado, pero deja el espacio natural entre palabras, de forma que el texto tiene una forma irregular a la izquierda (bandera por la izquierda o alineado por la derecha) o a la derecha (bandera por la derechaoalineado por la izquierda).
\hspace*{-\parindent}% \raggedright\hsize=8cm \textbf{Bandera por la derecha.} Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.
\hspace*{-\parindent}% \raggedleft\hsize=8cm \textbf{Bandera por la izquierda.} Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut pretium blandit blandit. Sed eget porta quam. Fusce lacus turpis, aliquam et imperdiet sit amet, rhoncus in ipsum. Curabitur malesuada dolor lobortis leo adipiscing eu dignissim nulla ullamcorper.


Composición centrada

Aquella que deja espacio natural entre palabras y márgenes. Deben cuidarse las particiones de palabra, para que el párrafo tenga una forma agradable a la vista y equilibrada.

viernes, 9 de marzo de 2012

Tipografia

MEDIDAS TIPOGRAFICAS

Punto y cícero. La unidad de medida en la imprenta es el punto, a base del cual se fabrican los tipos y demás material tipográfico.
El conjunto de doce puntos se llama cícero.
La primera idea de una base sistemática para la fundición de caracteres la tuvo Martín Domingo Fertel, tipógrafo y librero francés, nacido en Saint-Omer en 1672.
En 1723 publicó el primer manual que se ha escrito sobre tipografía, titulado «La Science practique de l´imprimiere contenant des instructions très faciles pour se perfeccionner dans cet art». Forma un volumen en cuarto de 292 páginas. En ellas explana su primera idea sobre el prototipo o tipómetro.
Más tarde Pierre Simón Fournier, apellidado el Joven (1712-1768), uno de los mejores punzonistas y fundidores del siglo XVIII, publicó en 1737 un sistema o tabla de proporciones para la fundición sistemática de los caracteres que llamó duodecimal. Para ello tomó el tipo de letra más pequeño que comúnmente se usaba, llamado nomparela, y lo dividió en seis partes, a cada una de las cuales dio el nombre de punto; y a base de éste empezó a fabricar, desde 1742, todo el material tipográfico que fundía. La medida 12 puntos (el doble de la nomparela) la llamó cícero.
Todo el material de blancos es múltiplo o submúltiplo de 12, o sea, del cícero. La diversidad de la fuerza de los cuerpos son múltiplos o submúltiplos del punto. La altura del tipo la fijó en 63 puntos. La equivalencia del sistema duocecimal de Fournier con el sistema métrico es:
1 punto = 0,350 mm.
63 puntos (altura del tipo) = 22,050 mm.
En 1760 Francoise Didot (1730-1804) perfeccionó el sistema de medida de Fournier tomando como base el pie de rey, medida de longitud usada en aquella época.
Los submúltiplos del pie de rey eran:
Un pie de rey tenía 12 pólizas.
Una póliza tenía 12 líneas.
Una línea tenía 12 puntos.
Considerando Didot que un punto de pie de rey era excesivamente delgado para formar una apreciable graduación de caracteres, adoptó como unidad básica el grueso de dos puntos. Así dos puntos de pie de rey equivalen a un punto tipográfico, cuatro puntos de pie de rey equivalen a dos puntos tipográficos, etc.
La altura del tipo la fijó en 63 puntos fuertes (llamados así porque la altura exacta oscila entre 63 puntos y 63 y medio). El cícero de Didot, lo mismo que la altura del carácter, no corresponden con la altura y el cícero que fijó Fournier. Un punto Didot equivale a 0,376 mm. Los 63 puntos de altura del carácter equivalen a 23,688 mm.
El sistema Didot ha sido adoptado en todas las fundiciones del mundo, excepto en Inglaterra y Estados Unidos, en donde el punto tipográfico está basado sobre la pulgada inglesa, cuya equivalencia con el sistema métrico es de 0,352 mm. y la altura de los tipos, algo inferior a la altura Didot, corresponde a 23,312 mm.
Material de blancos. A base del punto se fabrican los tipos y el material de blancos tipográficos, nombre con el que se designa el material que sirve para llenar los espacios de las páginas, y no aparece en la impresión por no tener la altura del tipo.
Los blancos, según su grueso, se clasifican en cuadrados y espacios, interlíneas, lingotes e imposiciones.
Cuadrados y espacios son piezas de diversos gruesos, fundidas según el cuerpo del tipo a que pertenecen. Sirven para separar las letras y palabras y completar y justificar las líneas.

La unidad de los cuadrados y espacios es el cuadratín o línea, que tiene tantos puntos como el cuerpo a que pertenece.
Sus múltiplos y submúltiplos son:
Importante. Esta división es aplicable a todos los cuerpos y el número
de puntos tan sólo al cuerpo doce
Las interlíneas o regletas, son unas láminas más bajas que el tipo, que sirven para separar las líneas unas de otras.
El grueso de las mismas es de punto, punto y medio, dos puntos y tres puntos.
Su longitud va de 12 en 12 puntos, siendo los tamaños más corrientes de 8 a 30 cíceros.
Los lingotes son regletas de 6, 12 y 18 puntos de grueso. La longitud sobrepasa a la de las interlíneas.
En la práctica, el lingote de 12 puntos se denomina cícero y el del 6, medio cícero.
Se da el nombre de imposiciones a los blancos que se emplean para separar las páginas entre sí cuando están en la máquina.
Las imposiciones se fabrican en piezas de la siguiente anchura:
De 2 cíceros y equivale a 24 puntos.
De 3 cíceros y equivale 36 puntos.
De 4 cíceros y equivale a 48 puntos.
De 6 cíceros y equivale a 72 puntos.
De 8 cíceros y equivale a 96 puntos.
De 10 cíceros y equivale a 120 puntos.
De 12 cíceros y equivale a 144 puntos.
Con respecto a su longitud las imposiciones se fabrican por concordancias, es decir, de cuatro en cuatro cíceros, a excepción de las medidas pequeñas que van de dos en dos.
Las imposiciones son de tres clases: de madera, de plomo y de hierro; si bien las de madera son de uso poco frecuente.
El conjunto de imposiciones de la misma medida, pero de todos los gruesos existentes, se llama sección.
Aparatos de medida. El tipómetro es una regla de metal o material plástico, graduada por cíceros y puntos, que sirve para medir el material tipográfico. Hay tipómetros con solas las medidas tipográficas y los hay con sus equivalencias métricas, que son los más útiles, pues sirven para medir también los tamaños de papel y para la rápida reducción de cíceros a milímetros, principalmente en los casos de colocación de grabados.
El noniotipómetro viene a ser el calibrador o pie de rey normal adaptado al sistema tipográfico de medida, relacionándolo con el sistema métrico decimal.
El noniotipómetro nos proporciona:
Cualquier medida hasta 60 cíceros, en cíceros y puntos. Lo mismo mide un espacio de un punto que un molde de 59 cíceros y 11 puntos.
La misma medida apreciada en centímetros, milímetros y décimas de milímetro.
La misma medida registrada en líneas de los cuerpos 6, 8, 9, 10 y 12.
El grafímetro tiene forma de reloj de bolsillo y, al hacerlo rodar sobre un croquis o una prueba de imprenta, aprecia en cíceros y puntos la longitud recorrida.
También se utiliza la regla tipográfica de cálculo para las diversas operaciones aritméticas, con las mismas características y utilidad de la regla de cálculo normal.
TRACKING Y KERLING

Dos conceptos a tener en cuenta antes de modificar el espacio entre letras, son el track y el kern.

Los tipógrafos han usado el track o tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo selecionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los carácteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes.

El Kern o kerning es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos carácteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los carácteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.

Características de las familias tipográficas



En una familia tipográfica, existen carácteres que se diferencian entre sí, clasficándolos de la siguiente forma:

- El grosor en el trazo: Los trazos que componen los tipos, pueden ser pesados o ligeros, segun su grosor pueden afectar o no a la legibilidad. El grosor de un trazo puede ser, redonda, negra o supernegra, fina o extrafina.

- Inclinación del eje vertical o cursivas: Son las denomiadas cursivas o itálicas. La cursiva en la tipografía debe utilizarse con prudencia, porque abusar de este carácter inclinado dificulta la lectura.

- Porporción entre ejes vertical y horizontal ancho: Son en redonda, cuando son iguales, estrecha cuando el horizontal es menor que el vertical, y expandida cuando el horizontal es mayor. Cuando hay mucho texto, es ideal y aconsejable utilizar tipografías estrechas para ahorrar espacio.

- Mayúsculas a caja baja: Un texto escrito en letras mayúsculas, provoca lentitud en la lectura y ocupa más espacio.

TRATAMIENTO TIPOGRÁFICO

La misión principal de una composición gráfica es transmitir un mensaje determinado a los espectadores que la visualizan. Para ello, el diseñador dispone de dos herramientas principales: las imágenes y los contenidos textuales. 

Las imágenes o contenidos gráficos aportan sin duda un aspecto visual muy importante a toda composición, siendo capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada. Ahora bien, el mejor medio de transmisión de ideas a un gran número de personas es por excelencia la palabra escrita, lo que hace que los contenidos textuales en una composición sean tanto más importantes cuanto más información se desea transmitir. 



La esencia del buen diseño gráfico consiste pues en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías. 

Las representaciones visuales de los contenidos textuales son básicamente las letras, elementos formadores de los abecedarios de los diferentes idiomas. Con las letras se forman palabras, con las palabras frases, y con las frases se representan ideas y conceptos. 

Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza a la composición final. Por este motivo, el aspecto visual de cada una de las letras que forman los textos de una composición gráfica o una página web es muy importante, interviniendo en el mismo conceptos similares a los que caracterizan cualquier otro componente gráfico: forma, tamaño, color, escala, etc. 


De este planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la ciencia o arte de la Tipografía. 

Se denomina Tipografía al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que las técnicas destinadas al tratamiento tipográfico y a medir los diferentes textos son conocidas con el nombre de Tipometría. 

Tradicionalmente el estudio de las letras, sus familias y sus tipos ha sido desarrollado por los impresores y, más modernamente, por diseñadores gráficos que realizan trabajos para ser luego impresos. Pero con la aparición de los ordenadores y de Internet ha sido necesario un replanteamiento de la Tipografía clásica, puesto que las fuentes que trabajan bien en imprenta no se adaptan correctamente al trabajo en un monitor de ordenador. 

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1604.php

ANATOMÍA DE LA LETRA

 El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del oficio en los diferentes paises, no hemos visto todavía que la descripción de las partes de una letra coincidan de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los terminos que aquí se muestran constituyen un buen bajage para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas.
ÁPICEUnión de dos astas en la parte superior de la letra.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.